lunes, 26 de mayo de 2014

GAUCHO

GAUCHO


Gaucho:
Naciste en la juntura de dos razas
como en el tajo de dos piedras
nacen los talas.

Con un poco de tierra y otro poco de cielo,
amasaste el adobe para construir tu rancho
-mismo como el hornero-.
Por eso yo te veo ascendencia de pájaro.

Eras,
una mitad liada abajo y otra mitad hacia arriba;
una mitad de tierra y otra mitad de cielo;
un mitad de carne y otra mitad de alas;
carne tu forma física;
alón tu forma lírica;
y si eso no bastara para llamarte alado:
alas en tu caballo,
alas en tu sombrero,
alas todo tu poncho.
alas, a media espalda flameando en tu pañuelo;
y alas también llevabas fijas en los talones:
las agudas rodajas de tus espuelas.

Gaucho:
naciste en la juntura de dos razas
como nacen los talas
en el tajo de dos piedras.
Fernán Silva Valdés
(uruguayo)


-----------------------------------------------------------------


Un portugués que luchó contra las fuerzas artiguistas describió así a los gauchos:

"La pasión dominante que ellos tienen es por un buen caballo, con su apero correspondiente, buen freno y espuelas de plata, una baraja, algunos reales para jugar y un frasco de agua ardiente; son todas  las delicias que desean durante su vida de hombres. Son muy fuertes en los trabajos de campo y resisten la intemperie como no hay ejemplar, suelen pasar las veinticuatro, y cuarenta y ocho horas, sin más alimento que el mate, y su comida general es un pedazo de carne asada, sin sal, sin pan ni condimento alguno, y para esto suelen degollar una res desperdiciando el resto."



***************************************************

El historiador Alberto Zum Felde describe al gaucho así:


"Para él la tierra es de todos, como el aire y como la luz; y los ganados que están sobre la tierra son de todos también. (...)
Criado en la libertad absoluta de la naturaleza, no concibe la propiedad sino como un atentado a sus fueros. La tierra es adjudicada por el gobierno a señores de ciudad, no al gaucho. Así a medida que la propiedad privada se extiende disminuye la propiedad común del gaucho. (...)
La libertad y la abundancia le hacen altivo, hospitalario y leal. La hostilidad permanente con la policía española, y la lucha con las bestias bravías, le dan coraje, audacia, desprecio de la vida propia y de la ajena. Se acostumbra a morir y a matar sin asco. Del conquistador recibió el caballo y la guitarra; del indio, el poncho, la vincha, el mate y las boleadoras. "

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

El gaucho a través de cuadros de pintores famosos uruguayos:

Chiripa Rojo, óleo de Juan Manuel Blanes."Chiripá rojo" - Juan Manuela Blanes

El chiripá colorado, óleo de Juan Manuel Blanes"El chiripá colorado" - Juan Manuel Blanes

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


CÓMO_NACE_EL_GAUCHO.png

Vestimenta características de nuestros gauchos:
1)Chaleco: algunos gauchos usaban un chaleco hecho de cuero
2) Camisa: era de tela rustica y liviana, y de mangas anchas.
3) Rastra: Los gauchos más elegantes la usaban. Era un artículo caro de plata.
4) Boleadoras: Las usaban como armas de pelea y para cazar animales arrojándolas a sus patas.
5) Lazo: de cuero trenzado con una argolla en un extremo. Una herramienta muy usada en los trabajos del gaucho
6) Chiripa: Era una tela muy liviana que se la pasaban entre las piernas, sujetándoselas con tiradores o con una faja, como si fuera un pantalón.
7) Botas de Potro: Calzado hecho con el cuero sin curtir de los caballos que todavía no habían sido domados. No eran como las que hoy conocemos, se enrollaban en los pies y pantorrillas.Tenían los dedos de afuera.
8) Sombrero: Generalmente era de cuero y lo usaban para protegerse del sol, de la lluvia y del viento.
9) Pañuelo:  Lo usaban debajo del sombrero para protegerse del sol, los mosquitos y el viento. También para secarse el sudor.
10) Poncho: Manta tejida, abierta en el centro para pasar la cabeza. Lo usaban de abrigo o se lo enrollaban en el brazo y así les servia de escudo. 

11) Rebenque: Herramienta utilizada por los gauchos para dominar el caballo.
12) Calzoncillo cribado: Eran anchos para moverse mejor. Los llamaban así porque tenían adornos llamados "cribos"
13) Espuelas: Las usaban para acelerar la marcha del caballo. Algunos las tenían de hierro y otros de plata.











Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario